lunes

CONOCIENDO LA MACROFOTOGRAFÍA


¿A quién no le llama la atención tener la oportunidad de observar el mundo desde una visión más cercana, introducirnos en aquello que para nosotros es diminuto y a veces casi imposible de ver al detalle con claridad?  La imagen y su acercamiento es capaz de regalarnos la belleza de los diferentes objetos, la naturaleza, seres vivos, materiales inanimados, etc adentrándose en ellos mostrando en ellos textura, figuras, colores, y todo ello con la ayuda de la macrofotografía.

¿Qué es la Macrofotografía? ¿Que se conoce por macrofotografía?

"Macro" significa grande, por tanto, Macrofotografía es un género fotográfico en el que se muestran elementos diminutos y donde lo fotografiado resulta mas grande que en la vida real.

Para nosotros son "pequeñas" cosas a nuestros ojos, sin embargo, la macrofotografía es capaz de sorprendernos y mostrarnos la divinidad de las cosas (objeto, animal o planta).

¿Qué uso le damos a la fotografía macro?

Además de exhibir las peculiaridades de los entes la fotografía macro tiene mas usos como puede ser el campo de la investigación biológica, permitiendo documentar estudios relacionados con muchas especies animales y vegetales.

Para comenzar a experimentar con este género de la fotografía es imprescindible disponer de una cámara réflex, y una vez tenemos la cámara réflex tenemos dos opciones. La primera es hacernos con un objetivo específico para fotografía macro y la segunda opción y más barata es conseguir lentes conversores (tubos de extensión). Esta el la manera más barata para aquellos que no puedan costearse un objetivo macro.

Lo que hacen estas lentes es convertir un objetivo normal en un objetivo macro. Estos lentes conversores pueden ser utilizados con cualquier tipo de objetivo sin preocuparte de si tu objetivo es macro o no.

Para ver un ejemplo claro de fotografía macro voy a mostraros tres fotografías donde he utilizado diferentes lentes conversoras de 31mm, 21mm y 13mm. La cámara utilizada es una canon 70D prestada por una compañera de clase y una óptica 18 - 70mm.
Bien, estas lentes conversoras se aplican entre el objetivo y el cuerpo de nuestra cámara. Los objetos utilizados con cada lente son una hoja de la calle, papel de aluminio y un lapicero.


    La textura que contiene la hoja del árbol me recuerda la parte posterior de una mano, con sus      diminutas laminillas y el recorrido de las venas simbolizando el paso del tiempo y como afecta la    vejez en el cuerpo humano. La fotografía esta realizada con la lente conversora de 31mm.


    De nuevo encontramos textura en la imagen, papel de aluminio para envolver bocadillos que tiene  minúsculas formas escarpadas "reproduciendo" una montaña de rocas. Se ha utilizado una lente  conversora de 21mm.


    El color y la textura son participes de esta fotografía. Un lapicero usado, golpeado, mordisqueado,  picado, fruto del paso de los días, nuevos conocimientos, el aprendizaje del día a día. Se ha usado una  lente conversora de 13mm.

miércoles

HISTORIA BODEGÓN ENCONTRADO




CAFÉ Y CIGARRO....





Suena el despertador, primeros pasos del día. Me dirijo hasta el baño y después continúo hasta la cocina. Salgo de casa, algunas tareas por hacer. Llega la hora del papeo 2:00 p.m. 3:40 p.m tengo que salir de nuevo pico la tarjeta en el bus que me dirige hacia el lugar. 6:30 p.m nos dan libertad para descansar. 6:45 p.m hay que continuar con las tareas, 9:30 p.m fin de las tareas, parada de bus y pico tarjeta. Llego al lugar de vuelta para proceder a mi segundo papeo del día. Se hace una oscuridad absoluta....

Suena el despertador, primeros pasos del día. Me dirijo hasta el baño y después continúo hasta la cocina. Salgo de casa, algunas tareas por hacer. Llega la hora del papeo 2:00 p.m. 3:40 p.m tengo que salir de nuevo pico la tarjeta en el bus que me dirige hacia el lugar. 6:30 p.m nos dan libertad para descansar. 6:45 p.m hay que continuar con las tareas, 9:30 p.m fin de las tareas, parada de bus y pico tarjeta. Llego al lugar de vuelta para proceder a mi segundo papeo del día. Se hace una oscuridad absoluta....

Suena el despertador, primeros pasos del día. Me dirijo hasta el baño y después continúo hasta la cocina. Salgo de casa, algunas tareas por hacer. Llega la hora del papeo 2:00 p.m. 3:40 p.m tengo que salir de nuevo pico la tarjeta en el bus que me dirige hacia el lugar. 6:30 p.m nos dan libertad para descansar. 6:45 p.m hay que continuar con las tareas, 9:30 p.m fin de las tareas, parada de bus y pico tarjeta. Llego al lugar de vuelta para proceder a mi segundo papeo del día. Se hace una oscuridad absoluta....

Suena el despertador, primeros pasos del día. Me dirijo hasta el baño y después continúo hasta la cocina. Salgo de casa, algunas tareas por hacer. Llega la hora del papeo 2:00 p.m. 3:40 p.m tengo que salir de nuevo pico la tarjeta en el bus que me dirige hacia el lugar. 6:30 p.m nos dan libertad para descansar. 6:45 p.m hay que continuar con las tareas, 9:30 p.m fin de las tareas, parada de bus y pico tarjeta. Llego al lugar de vuelta para proceder a mi segundo papeo del día. Se hace una oscuridad absoluta....


FOTOPOESÍA LUIS GARCÍA MONTERO

Luis García Montero, nace en Granada en 1958. Poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Lincenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, además de obtener su Doctorado en esta misma con una  tesis sobre Rafael Alberti.



Es autor de once poemarios, un consagrado ensayista y columnista de opinión. Uno de los poetas más significativos de la poesía española de hoy.

Se le han concedido numerosos premios como el premio Federico García Lorca, premio Ciudad de Sevilla, el premio Loewe, el premio Adonais en 1982, premio Nacional de Literatura en 1994 por "Habitaciones separadas", el premio Nacional de la Crítica en 2003 y el premio Poetas del Mundo en 2010. También se le concedió la Medalla de Oro de Andalucía en el año 2001, la Medalla de Oro de Granada en 2003, en 1999 fue nomidado para el premio Cervantes y se le ha concedido el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata.

Durante el Festival de Cine y la Palabra en Toledo más conocido como CIBRA celebrado el pasado mes de noviembre fue presentada la obra "Aunque tu no lo sepas" documental sobre el poeta Luis García Montero dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega. Este documental busca un acercamiento a la poesía de este autor granadino, sus influencias y relación con otros artistas.
Es uno de los poemas más conocidos del poeta, que sirvió como inspiración a una mítica canción escrita por el músico Quique González e interpretada por Enrique Urquijo de Los Secretos.



Enlace trailer documental



Tras haber procedido a una lectura de sus diferentes poesías trataré de mostrar con una imagen lo que ese poema me transmite y me inspira a mi. El poema elegido es el siguiente:

La crueldad

No es el cuchillo que por fin nos mata,
sino la espera fría de su hoja en la piel,
el tiempo sucio y duro,
los plazos del temor, porque la muerte
suele afilar sus armas
en el miedo cortante de la víctima.

No es el tener  que irme,
ni es el amor vivido en dos ciudades,
sino la cuenta atrás de los últimos días,
la mala noche que pasea
su cuchillo de dudas en el pecho,
y después la mañana rencorosa,
el desilusionado rencor de los kilómetros
que me van separando una vez más,
por la M-30,
como la uña de la carne.



Por último, he estado leyendo el resto de poesías seleccionadas por mis compañeros de clase junto con su fotografía inspiradora. Me ha resultado algo complicado ya que cada uno tiene un punto de vista diferente y se tiene una visión desigual de las poesías. Cada persona le da un significado distinto, poder encajar tu visión de una poesía con la visión y significado que le presta otra persona puede resultar algo complejo y por tanto no darle el mismo sentido a la fotografía.


Fotografías de compañeros: Javier Peláez y Jesús Gonori

Recuerda que tu existes tan sólo en este libro..          Bajo la luz quemada...







martes

TALLER STOPMOTION CIBRA

El miércoles 23 de Noviembre con motivo de la semana del Cibra, Festival de Cine en Toledo, se realizaron dos actividades que ocupaban la tarde del día. Una de ellas era una pequeña charla en el Matadero LAB (Toledo) de Luis García Montero, poeta granadino, tras la proyección de uno de sus documentales "Aunque tu no lo sepas".
La segunda de las actividades que se realizarían en la tarde, era un taller de stopmotion en la taberna librería El Internacional.

Cómo estas dos actividades tenían lugar a la misma hora nuestra profesora nos dejó la opción de elegir asistir a cada una de ellas.

Yo en este caso opté por realizar el taller de stopmotion porque me llamaba mucho la atención el tema, pero salí algo  descontenta, arrepintiéndome de no haber asistido al documental de Luis García Montero. Esperaba una pequeña charla, ejemplos, información sobre el tema transmitido por una persona que se dedicase a ello o al menos tuviese experiencia. Al llegar al lugar nos explicaron lo que se tenía pensado hacer. Nos dijeron que nos pusiéramos en grupos para hacer una lluvia de ideas para después ponerla en práctica. Aquí os muestro algunos de los momentos de la tarde en el taller:





Para aquellos que no tengan mucha idea o directamente no conozcan de lo que estoy hablando un stopmotion es una técnica de animación la cual consiste en simular el movimiento de los objetos estáticos/no animados mediante una serie de imágenes fijas en sucesión.

Por si a algún lector no le ha quedado claro el concepto a continuación os pongo un claro ejemplo de lo que es. Se trata de un stopmotion realizado con papel:

https://youtu.be/vQY7Ah59pOI





lunes

LA ÉTICA DEL FOTOPERIODISMO

EL fotógrafo se encarga de captar momentos, momentos que en determinadas ocasiones resultan poco o nada éticos para el mundo fotografiar y no intervenir. Guerras, personas en situaciones de pobreza extrema, accidentes, muertes, etc.

He podido leer que en las carreras como el periodismo o la comunicación imparten materias que enseñan actitudes como el ser objetivo e imparcial, sin involucrarse porque se considera poco profesional además de que podría volverse algo personal.

En la actualidad los medios compiten entre sí para conseguir la información antes que el resto, sus competidores. Esto lleva a los fotógrafos a mostrar un lado más frívolo y superficial por la rapidez con la que se tiene que alcanzar imágenes de un suceso. Quien tenga la mejor fotografía antes será recompensado con un trabajo bien hecho y será reconocido entre lectores y los medios de comunicación.

Paul Hansen fotografió a una niña de 15 años tras el terremoto en Haití. Fue asesinada por policías al ser confundida con saqueadores tiendas.


Nathan Weber sin embargo decidió tomar la misma fotografía pero desde otro punto de vista. Fotografió el cadáver de la niña de 15 años junto a los fotógrafos realizando su toma.



Dos imágenes muy distintas que muestran diferentes puntos de vista éticos. Mientras que en la fotografía de Paul Hansen puedes pensar el horror en el que están viviendo sus vidas los ciudadanos de Haití, la locura que desencadena los saqueos, los policías dispararan sin sentido ni si quiera se paran a pensar lo que está haciendo la gente, de donde vienen y hacia donde se dirigen, etc. La fotografía de Nathan Weber muestra una visión de la humanidad fría, los fotógrafos disparando sus cámaras hacía la niña tirada en el suelo como si de un escaparate o expositor se tratase.

Otro de los fotógrafos a los que quería mencionar es Kevin Carter. Este fotógrafo gano el premio World Press Photo de una fotografía muy polémica, tan polémica que hizo que el fotógrafo se suicidara tras la multitud de críticas que recibió. El niño aparece tumbado en el suelo boca abajo mientras un águila le observa fijamente.


Enrique Metinides es un fotógrafo mexicano que desde muy niño se dedicó a fotografiar accidentes, tiroteos, asesinatos, etc. Una de sus tantas fotografías es muy reconocida.Se trata de una imagen donde aparece una mujer en la que el cuenta la historia. Es una periodista que hacía libros y la tarde del accidente iba a realizar una presentación de un nuevo libro con la fatalidad de que se cruzó en su camino un accidente entre dos coches y quedó prensada contra un poste. En la imagen la mujer aparece toda arreglada con los ojos abiertos, ni si quiera parece que estuviera muerta.
Enrique Metinides tenia la curiosidad de fotografiar la reacción de la gente frente a una situación crítica, de horror. Fotografiaba el morbo que producía a la gente este tipo de acontecimientos.



¿Realmente se ha convertido la fotografía de periodismo social en una competición?¿Es más el interés de ganar dinero por ser el primero en mostrar una fotografía de un suceso y optar a un premio o mostrar la realidad de los acontecimientos?

Un fotógrafo se juega la vida si se encuentra en una guerra, objetivamente es complejo dar una opinión si hoy en día se hace por dinero o por humanidad el mostrar los desastres. Al fin y al cabo es una profesión que se ha elegido y sienten la necesidad de hacer llegar y concienciar al resto de ciudadanos lo que ocurre en otros lugares.

¿En el caso de Kevin Carter era necesario llevarlo al suicidio? Un fotógrafo que muestra lo que está ocurriendo en el mundo para concienciar y la sociedad se dedica a finalizar su vida. ¿Es una manera egoísta de no querer ver lo que pasa en el resto del mundo mientras nosotros vivimos como reyes?
Resulta curioso acusar a una persona de no ayudar al niño de la fotografía y al mismo tiempo llevar  a la persona al suicidio.

Estamos tan acostumbrados a ver imágenes de las guerras que ya ni si quiera le damos importancia, pensamos vah! esta gente está acostumbrada a la guerra, llevan toda la vida. Sin embargo vemos un atentado en Europa o que nos pilla de cerca y nos sentimos alarmados. ¿No deberíamos sentir la misma alarma aunque sea en un país mas lejano? Las personas no dejan de ser personas, habría que acabar con la locura de las guerras, los trastornos  de la gente de matar por matar.

Y mientras los más desfavorecidos se matan entre ellos, los altos cargos son capaces de intercambiar palabras con sus enemigos.