Bueno ahora si que terminamos con las entradas propuestas de clase y cómo última entrada hemos realizado una colaboración con la Asociación de Apace, donde nos han dado la oportunidad de fotografiar a algunas de las personas que forman parte de esta asociación, para después realizar un calendario con algunas de ellas.
Apace es una Asociación de Ayuda a la Parálisis Cerebral constituida el 19 de Mayo de 1979. El objetivo de esta asociación es mejorar la calidad de vida de las personas con Parálisis Cerebral, satisfaciendo las necesidades además de potenciar la autonomía e igualdad de oportunidades.
Para esta práctica he decidido escoger las fotografías que mejor me salieron de todas las que hice junto con mis compañeros.
Tuvimos la oportunidad de fotografiar a Atenea y a Daniel junto con sus familias (padres y hermanos) y las dos sesiones fueron muy divertidas. En la sesión de Atenea las pompas de jabón fueron las protagonistas, en cambio, en la de Daniel el protagonista fue el rock. Hicimos uso de diferentes fondos para cada una adecuando el momento de cada uno.
Una experiencia que no pasará desapercibida en los recuerdos donde tuve la oportunidad de aprender cosas nuevas en cuanto a cómo se debe tratar a ó los modelos a fotografiar.
Nota: Las fotografías de Daniel no he podido subirlas porque me las ha pasado mi compañera Aroa tres veces y me ha sido imposible descargarlas, me da error la página para descargar.
rossibáñez
miércoles
PORTADA DISCO
Como última entrada del curso tenemos una práctica en la cual debemos hacer una portada de un disco o libro.
En esta ocasión me he decantado por realizar la portada de un disco. El disco es del género Jazz, del autor Fela Kuti.
La portada está compuesta por un saxofón y un fondo negro. En edición he modificado los parámetros de niveles oscureciendo el fondo hasta que aparece un negro muy empastado y le he subido los grises para contrastar la imagen. El formato elegido es cuadrado propio de una portada de disco y además he colocado el nombre del autor en el tercio derecho del formato.
En esta ocasión me he decantado por realizar la portada de un disco. El disco es del género Jazz, del autor Fela Kuti.
La portada está compuesta por un saxofón y un fondo negro. En edición he modificado los parámetros de niveles oscureciendo el fondo hasta que aparece un negro muy empastado y le he subido los grises para contrastar la imagen. El formato elegido es cuadrado propio de una portada de disco y además he colocado el nombre del autor en el tercio derecho del formato.
MACRO II ABSTRACTO
En publicaciones anteriores ya hemos tenido oportunidad de hablar de la fotografía macro. Cómo se hace, qué efectos visuales tiene, qué ópticas utilizar, si es necesario el uso de tubos de extensión en algunos casos con determinadas ópticas o para ahorrarnos en ópticas con elevados precios, etc.
También realizamos una práctica para que vieseis los resultados obtenidos y os animamos a practicar en ello.
Bien, hoy traigo de nuevo una fotografía macro, salvo que en esta ocasión se trata de un macro abstracto.
¿Y que quiere decir eso de que es abstracto? La fotografía abstracta es un tipo de fotografía moderna. Sólo existe una regla y es que no hay reglas para la fotografía abstracta.
La fotografía abstracta es capaz de crear imágenes espectaculares a partir de los colores diseños y texturas. Se basa en las formas, el color, las curvas.
Para alcanzar este tipo de fotografía se necesita una forma diferente de ver el mundo.
Como fotografía abstracta y además fotografía macro tengo esta imagen. No se si realmente llega a alcanzar lo abstracto pero observando y observando a mi alrededor se me ocurrió realizarla y hacer pensar al espectador sobre qué puede ser.
También realizamos una práctica para que vieseis los resultados obtenidos y os animamos a practicar en ello.
Bien, hoy traigo de nuevo una fotografía macro, salvo que en esta ocasión se trata de un macro abstracto.
¿Y que quiere decir eso de que es abstracto? La fotografía abstracta es un tipo de fotografía moderna. Sólo existe una regla y es que no hay reglas para la fotografía abstracta.
La fotografía abstracta es capaz de crear imágenes espectaculares a partir de los colores diseños y texturas. Se basa en las formas, el color, las curvas.
Para alcanzar este tipo de fotografía se necesita una forma diferente de ver el mundo.
Como fotografía abstracta y además fotografía macro tengo esta imagen. No se si realmente llega a alcanzar lo abstracto pero observando y observando a mi alrededor se me ocurrió realizarla y hacer pensar al espectador sobre qué puede ser.
martes
CLAVE BAJA
Retratos con cierto aire dramático, ambiente oscuro, misterioso. Estas son algunas características de lo que se conoce por clave baja.
En una fotografía con clave baja tendremos en cuenta que debemos utilizar fondos oscuros (negro) si nos encontramos en interior y buscar un lugar con fondos menos luminosos si lo que queremos es hacerla en exterior. Debemos saber que nuestro histograma estará desplazado a la izquierda.
Para realizar este ejercicio de clave baja utilizamos la ley del cuadrado inverso que hace referencia a aquellos fenómenos físicos ondulatorios como la luz y el sonido, cuya intensidad disminuye de forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al centro donde se origina. Pero vamos a centrarnos en la iluminación que es lo que nos interesa en este trabajo y a explicarlo de una manera más simple. Lo que nos dice la Leyes cuando nos disponemos a realizar una fotografía con flash a un sujeto situado a medio metro de distancia la luz llegará con una intensidad A. Si modificamos la distancia a un metro la luz que llegaría al sujeto lo haría con una intensidad cuatro veces menor.
Aquí os dejo un vídeo donde se muestra el ejemplo
Además debemos tener también en cuenta la relación de contraste. ¿Y qué es la relación de contraste? Bien, la relación de contraste es la relación que existe entre la iluminación principal y la luz de relleno. La luz principal es la que nos indica el diafragma que se quiere utilizar, en cambio la luz de relleno es menos intensa y nos permite controlar el contraste que queremos.
Los diferentes tipos de relación de contraste con los que podemos encontrarnos en 1:1 (existe un balance igual entre la luz principal y la luz de relleno) 1:2 (la luz de relleno tiene la mitad de intensidad que la principal) 1:4 (la luz de relleno es cuatro veces menor que la luz principal)
Para esta práctica colocamos un fondo negro ya que se hizo en interior, y en cuanto a iluminación teníamos a nuestra disposición un snoot para colocarlo libremente en la posición que consideramos mejor para nuestras fotografías. Los resultados que obtuve son los siguientes: Parámetros: f8 -1/125 ; relación de contraste 1:8(f8 - 2,8) excepto en la primera fotografía que es de 1:4(f8 - f4).
domingo
GUIÑO A CHEMA MADOZ. "CIBERBUG, EL TERRIBLE ATAQUE DE LA CUCABOT"

Chema Madoz nace en Madrid en 1958. Fue discípulo de Javier Valhonrat en los talleres de fotografía del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Estudia historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, carrera que simultanea con los cursos de fotografía del Centro de Enseñanza de la Imagen. En 1983 realiza su primera muestra individual en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Desde 1990 comienza a desarrollar el concepto de objetos, tema que será una constante en su fotografía hasta la fecha. La obra de Madoz se acerca a la variante de las esculturas perecederas; caracterizadas por una sencillez total, siempre en blanco y negro con una cuidadosa iluminación y primorosa simplicidad en la fabricación de los objetos que fotografía.
PREMIOS
Premio Kodak España (1991)
Premio Nacional de Fotografía (2000)
Premio Higasikawa Overseas Photographer del Higasikawa PhotoFestival (Japon, 2000)
Premio PhotoEspaña (2000)
OBRAS DESTACADAS
La imagen Indeleble
Seis Fotógrafos Madrileños
Cuatro Direcciones de la fotografía Española
Información obtenida en http://www.españaescultura.es
En mi ámbito personal Chema Madoz no ha sido ni es un fotografo que me cause mayor atención, tal vez por el estilo que tiene o simplemente porque a mi me gusta otro tipo de fotografía. Si que es verdad que muchas de sus fotografías me han llamado la atención cuando las he visto y para nada me han dejado indiferente. No tenía pensado hacer un guiño a Chema Madoz porque cuando se nos propuso esta práctica directamente pensé en hacer una fotografía homenaje relacionada con Ciuco Gutiérrez pero por casualidad y sin pensarlo en un concurso fotográfico que se hace en clase se propuso como tema la perspectiva y sin darme cuenta estaba haciendo una fotografía al estilo Chema Madoz, increíble.


La fotografía tiene por título Ciberbug, el terrible ataque de la cucabot, el origen de este título viene porque cuando termine con la fotografía y se la mostré a uno de mis compañeros ofreciéndome el mismo varios títulos que yo después conjugué terminando con este título.
Se trata de una cuchara posada sobre un tenedor apoyado por su parte delantera sobre la superficie. Para que la cuchara se tuviera tuve que unir los dos cubiertos con cinta fill(celofan). La base la diseñé con Illustrator, me hice una plantilla y la imprimí sobre un folio en blanco. Coloque el motivo haciendo coincidir las líneas con las puntas del tenedor y comencé a iluminar la escena con un flash externo. La imagen presentaba siempre reflejos horribles sobre los cubiertos y no conseguía que se reflejase la base en la cuchara como yo quería. Dándole muchas vueltas a la cabeza se me ocurrió la idea de iluminar desde abajo, para ello desplegué un reflector circular que tengo para que hiciese el trabajo de mesa de bodegón y difuminase la luz proyectada por el flash. Coloqué la escena y me puse a iluminar y bualá, encontré lo que quería conseguir.
Sobre el fondo al principio coloque dos folios para que fuese blanco y después decidí cambiarlo y ponerlo blanco. Este el el resultado de la imagen.
Me recuerda a una mosca gigante con ojos enormes y unas grandes patas, el hecho que esté en una base con muchos puntos de luz da la sensación de estar en un espacio virtual
FLASH
Un accesorio del que no podemos prescindir es el flash externo. Todos sabemos que las cámaras llevan incorporado un flash pero no se consiguen los mismos resultados que si disponemos de un flash externo. El flash externo puede ayudarnos a iluminar una escena donde exista carencia de luz, además puede ser rebotado y no iluminar de manera directa evitando reflejos indeseados.
En esta práctica pusimos a prueba el flash externo en cuanto a potencia, maneras de dispararlo, en manual, ttl, comparaciones de espacios iluminados con flash y sin el, disparamos con flash directo, rebotado al techo y/o pared. Además de todo eso hicimos dentro de esta una mini practica y es que cuando utilizamos el flash externo es importante coger con nuestra cámara la exposición del fondo que se encuentra detrás del sujeto, esto es para que nos salga correctamente iluminado y no tengamos problema de altas luces y que nos salga el fondo quemado ya que la luz que proyecta nuestro flash no puede ser medida por el exposímetro de nuestra cámara.
EXTERIOR/INTERIOR CONTRALUZ CON FLASH MANUAL, TTL, SIN FLASH RESPECTIVAMENTE
En esta práctica pusimos a prueba el flash externo en cuanto a potencia, maneras de dispararlo, en manual, ttl, comparaciones de espacios iluminados con flash y sin el, disparamos con flash directo, rebotado al techo y/o pared. Además de todo eso hicimos dentro de esta una mini practica y es que cuando utilizamos el flash externo es importante coger con nuestra cámara la exposición del fondo que se encuentra detrás del sujeto, esto es para que nos salga correctamente iluminado y no tengamos problema de altas luces y que nos salga el fondo quemado ya que la luz que proyecta nuestro flash no puede ser medida por el exposímetro de nuestra cámara.
EXTERIOR/INTERIOR CONTRALUZ CON FLASH MANUAL, TTL, SIN FLASH RESPECTIVAMENTE
FLASH FRONTAL MANUAL Y TTL
FLASH REBOTADO MANUAL Y TTL
BODEGÓN
Un bodegón es una representación de objetos inanimados o también conocido como naturaleza muerta, que el artista elige y coloca a su gusto. En el bodegón se representan objetos como frutas, flores, libros, armas o antigüedades, etc.
Para la práctica se nos pedía realizar un contraluz de un objeto y una iluminación para una exposición correcta del mismo objeto o diferente. En el contraluz colocamos un foco por debajo de la mesa de bodegón con luz continua, en cuanto para iluminar el motivo a fotografiar correctamente utilizamos un softbox colocado en posición cenital con respecto al objeto.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)